Evelyn Carrera-Navarrete1
1 Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
De acuerdo al Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), la tasa de desempleo en el Ecuador en el año 2016 fue de 5.2% y hasta marzo del presente año fue de 4,6% (INEC, 2019). A pesar de que la tasa de desempleo ha disminuido, se evidencia también un aumento en la afluencia de inmigrantes venezolanos a nuestro país a causa de la inestabilidad política y económica que actualmente afecta al hermano país. Esto, sumado a los recientes cambios de gobierno y muchos otros factores socioeconómicos, ha hecho que en Ecuador se vuelva muy difícil aspirar a una plaza de trabajo que sea bien remunerada. Existen profesionales nacionales altamente competentes que poseen títulos de cuarto nivel quienes actualmente están desempleados dado a la poca disponibilidad de plazas de trabajo que sean afines a sus perfiles profesionales o al hecho de que están sobre calificados para los puestos de trabajo a los cuales postulan. Por ello, la mayoría optan por ser docentes universitarios, trabajar en instituciones gubernamentales o deciden emigrar hacia otros países para radicarse en el exterior. Ante esta preocupante realidad, es inminente y urgente promover el desarrollo empresarial en el país fomentando la creación de empresas e instituciones enfocadas a investigación y desarrollo.
En el ámbito de los negocios biotecnológicos, existen varias empresas sólidas relacionadas con diferentes áreas de la biotecnología que en su mayoría son multinacionales y/o empresas nacionales que tienen más de 10 años de vigencia en el país. Algunos ejemplos de empresas que se enfocan en biotecnología industrial son: Nestlé, Toni Corp., Pronaca y Grupo La Fabril; en biotecnología humana: Life-Ecuador, Novartis, Merck, Tecniandina, S.A., Venegas Representaciones S.A. y Purifluidos CIA. LDTA; en biotecnología vegetal: AGRIPAC, BASF, BAYER, Dow, Dupont, Sygenta, Maoscap S.A., Grupo Hilsea, Ecuagenera, Valleflor, Germoplanta, Orange Lab, Laboplan y Agrodiagnostic; en biotecnología acuícola: Biogemar, Concepto Azul S.A., Produmar y Confimar; en biotecnología ambiental: Schlumberger, Ecuador TLC, Tripetrol, Andes Petroleum, Repsol-YPF Ecuador S. A., Agip Oil Ecuador, Gruenthec, Ecocycle, entre otras. Cabe destacar que, en Ecuador, la biotecnología vegetal es una de las áreas que cuenta con mayor número de laboratorios y personal especializado (SENESCYT, 2015). Además, la elaboración, comercialización y venta de bioisumos, fitofármacos, nutracéuticos, medicina personalizada, alimentos funcionales, prebióticos, junto con la producción de biocombustibles, son negocios que están creciendo en el país y se espera con optimismo que su oferta se incremente en el mercado.
En el año 2000, la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) fue la primera universidad que ofertó la carrera de Ingeniería en Biotecnología. Actualmente, la carrera de biotecnología está disponible en 11 universidades nacionales (Educarplus, 2019). A pesar de que ya han transcurrido 19 años desde su creación, la Biotecnología sigue en fase inicial en Ecuador. Esto podría deberse a múltiples factores como el hecho de que los sistemas de formación en algunas universidades suelen ser demasiado teóricos lo cual contribuye a que los graduados tengan muchas dificultades al momento de poner en práctica sus conocimientos y así generar ingresos económicos de alto rendimiento; el desconocimiento por parte de la comunidad sobre los servicios profesionales que puede prestar un/a ingeniero/a en Biotecnología; el campo de aplicación de esta carrera profesional es demasiado amplio lo cual genera una intensa competencia entre biotecnólogos/as y graduados/as de otras ingenierías al momento de intentar acceder a puestos de trabajo; la falta de fuentes de financiamiento para proyectos privados de investigación; la falta de acceso a insumos y equipos de laboratorio o los costos elevados de estos productos; los ineficientes procedimientos burocráticos al momento de tramitar la importación de materiales de laboratorio; las múltiples trabas burocráticas que existen al momento de sacar registros, permisos y demás documentos; no existe tampoco políticas públicas que fomenten el bio-emprendimiento en el país. Por otro lado, desde el 2016, existe la Asociación de Biotecnólogos del Ecuador, misma que actualmente se encuentra en un período de transición.
A pesar de este escenario poco alentador, actualmente el gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) junto con sus instituciones adscritas (AGROCALIDAD e INIAP), el Ministerio de Salud Pública (MSP) junto con sus instituciones adscritas (ACCES, ARCSA, INDOT e INSPI), y el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) junto con sus instituciones adscritas (ABG, PNG e INABIO) con el acompañamiento de la Secretaria de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), están generando propuestas que promuevan la articulación entre el sector público, el sector privado y la academia para generar programas multidisciplinarios que contribuyan al cambio de la matriz productiva del país con la finalidad de aumentar las exportaciones de productos frescos o procesados y terminar con la dependencia que tiene la economía ecuatoriana con relación al petróleo.
En ese sentido, el 24 de abril del presente año, el Ministerio de Ambiente y Agua (MAE) firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Técnica de Loja (UTPL), la Alianza para el emprendimiento e innovación (AEI), la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (CORPEI) y la SENESCYT para la creación del Centro de Promoción y Facilitación de Bionegocios, denominado Bioemprende (MAE, 2019) Además, el MAE se encuentra trabajando en la elaboración de un estudio de Bioeconomía del país, pues hasta el momento no contamos con esa información.
Adicionalmente, el 30 de abril del presente año, la Agencia de Promoción Económica ConQuito realizó la presentación oficial del Centro de Innovación del Distrito Metropolitano de Quito. Este proyecto está liderado por ConQuito, la AEI, la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador (EPN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este proyecto cuenta con un financiamiento no reembolsable de 5.9 millones de dólares que ha sido proporcionado por la Cooperación Coreana-KOICA y tiene como objetivo fomentar un espacio para generar un ecosistema de emprendimiento e innovación que promueva el desarrollo económico del país. Este centro contará con laboratorios de Industria 4.0, diseño, innovación alimentaria, bio-industria, Fablab e innovación pública; además, incluirá servicios de desarrollo empresarial, un observatorio de innovación, y espacios para el intercambio de conocimiento y generación de redes (ConQuito, 2019). Cabe recalcar que, en las iniciativas descritas anteriormente, se observa cómo la academia empieza a trabajar en conjunto con la empresa privada, el sector público y los emprendedores para impulsar el avance de la ciencia y tecnología en el Ecuador.
Sin duda, el futuro de la biotecnología en Ecuador se perfila prometedor ya que se están generando muchas oportunidades de crecimiento para las empresas biotecnológicas, tanto para las que ya están establecidas, así como para las que se encuentran en fase inicial. De esta manera, se espera generar más puestos de trabajo y proyectos de investigación que brinden empleo a los biotecnólogos/as nacionales y que contribuyan al progreso de nuestro país.
Bibliografía
• Agencia de Promoción Económica ConQuito (CONQUITO), (2019). Noticias. Extraído el 30 de Abril de 2019, desde: http://www.conquito.org.ec/quito-contara-con-un-centro-de-innovacion/
• Educar Plus. (2019). Lista de Universidades del Ecuador por Categoría. Extraído el 20 de Abril de 2019, desde: https://educarplus.com/2018/03/lista-de-universidades-del-ecuador-por.html
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), (2019). Página de Inicio INEC. Indicadores básicos-Desempleo. Extraído el 5 de Abril de 2019, desde: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
• Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), (2019). Noticias MAE. Extraído el 30 de Abril de 2019, desde: http://www.ambiente.gob.ec/gobierno-nacional-implementa-el-primer-centro-de-promocion-y-fomento-de-bionegocios-sostenible-del-ecuador-bioemprende/
• Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), (2015) Repositorio digital. Extraído el 5 de Abril de 2019, desde: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1129/1/T-SENESCYT-0296.pdf
Imagen destacada: Biotechnology por Leon Zernitsky