Carolina Mella
Nació a orillas del Pacífico, en una pequeña ciudad costera de Ecuador. Desde allí aprendió a enamorarse de las historias que la rodeaban. Y a contarlas. Y desde aquel reducto cálido comenzó a contemplar la infinidad del mar y su afán por cruzarlo. Carolina tiene una pasión por el mundo: ha vivido en varios lugares de América y Europa. Ella piensa en imágenes. Es investigadora, productora, presentadora e incluso puede ser hasta la camarógrafo de sus propios temas. Ha trabajado en circunstancias extremas: bajo el frío de la Antártida, en fronteras sembradas de minas antipersonales, dentro de las favelas de Río de Janeiro o una Venezuela polarizada. Cursó una maestría en Barcelona sobre el Documental y Realidad Virtual, donde produjo el proyecto web VR inmersivo La Vampira del Raval. Fue la ganadora del Gran Premio Jorge Mantilla Ortega y Eugenio Espejo por el reportaje Los Caminantes. Actualmente es realizadora del programa de periodismo de investigación Visión 360 de Ecuavisa y docente universitaria.
Andrés López-Cortés, PhD(c).
Andrés es doctorando en Bioinformática por la Universidad de la Coruña (España), máster en Biomedicina con especialidad en investigación traslacional del cáncer por la Universidad de Barcelona (España) y alumnus del Barcelona Biomedical Genomics Lab, (Institute for Research in Biomedicine) con experiencia en Genómica Oncológica. Con 11 años de experiencia profesional, Andrés ha publicado cerca de 40 artículos SCOPUS y 4 libros científicos, siendo uno de ellos galardonado como el mejor libro científico por el Ilustre Municipio de Quito. En su diversa experiencia académica, destaca como coordinador del Ecuador en el programa RELIVAF-CYTED para la elaboración de guías clínicas farmacogenómicas en América Latina. Además, Andrés realizó el primer análisis genómico del Ecuador en una paciente con insensibilidad al dolor y participó en la elaboración del libro Misión Solidaria Manuela Espejo sobre las discapacidades en Ecuador. Asimismo, Andrés tuvo un papel fundamental en las investigaciones sobre el impacto del glifosato en la salud de los ecuatorianos en la frontera colombo-ecuatoriana (ver documental). Actualmente sus investigaciones se enfocan en la farmacogenómica del cáncer y el descubrimiento de fármacos mediante métodos de inteligencia artificial. Finalmente, Andrés es miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Genética Humana, miembro de la Sociedad Latinoamericana de Farmacogenómica y Medicina Personalizada y fundador de la iniciativa de divulgación científica BIOscience.
Andrés Caicedo, PhD.
Andrés es Ph.D. con Honores en Biología Celular y Biomedicina y cuenta con un diploma universitario de especialización en Medicina Regenerativa por el Instituto de Investigación en Biomedicina y Bioterapias y un diploma universitario de especialización en Management, todos por la Universidad de Montpellier. Premio 2017 «Innovador Menor de 35 años» y pionero en tecnología por el Massachusetts Institute of Technology Review con la técnica de “Trasplante artificial de mitocondrias con fines médicos: MitoCeption”. Ganador de la Convocatoria 2017 “Ecuador Cambia al Mundo” por la Alianza por el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador (AEI) con el proyecto “Predicción de la susceptibilidad a Diabetes y Síndrome Metabólico por la Medición del ADN Mitocondrial Circulante”. Miembro y candidato a Representante en Ecuador de la Sociedad Internacional para Terapia celular (ISCT), 2019. Miembro y Presidente de la Comisión de apoyo al Instituto Nacional de Trasplante de Órganos Tejidos y Células (INDOT), 2019. Desde el 2016 hasta la actualidad es profesor-investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Es líder del Equipo “Biomedical Discovery”. Su equipo tiene interés en la generación de nuevas terapias para la reparación de tejido afectado por la edad, estrés ambiental o daño; concebir marcadores de riesgo de enfermedad y envejecimiento biológico. Busca desarrollar emprendimientos sólidos a partir de la interacción entre el sector privado, la academia y el estado para posicionar al Ecuador como líder en la generación y aplicación de terapias avanzadas a partir de células madre y biomarcadores. Cuenta con 11 publicaciones en revistas indexadas, revisadas por pares y enlistadas en Scopus, una patente de invención internacional y 236 citaciones por su trabajo.
Santiago Guerrero, PhD.
Santiago es Ph.D en Biología Molecular y Celular (Universidad de Estrasburgo, Francia) y ex investigador postdoctoral del Centro de Regulación Genómica (Barcelona, España). Sus trabajos, publicados en revistas de alto impacto (e.g. Cancer Cell, Nature Communications, Journal of Virology, entre otras), se han enfocado en la infección del VIH y la progresión tumoral tomando en cuenta los procesos post-transcripcionales. Fundador y co-editor de Enfoque Científico. Actualmente se desempeña como catedrático de Biología Molecular y Celular e investigador sénior de la Universidad Internacional del Ecuador. Lea sus artículos de divulgación aquí.