Breve perspectiva de la situación actual de la Biotecnología en Ecuador

Evelyn Carrera-Navarrete1

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)

De acuerdo al Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), la tasa de desempleo en el Ecuador en el año 2016 fue de 5.2% y hasta marzo del presente año fue de 4,6% (INEC, 2019). A pesar de que la tasa de desempleo ha disminuido, se evidencia también un aumento en la afluencia de inmigrantes venezolanos a nuestro país a causa de la inestabilidad política y económica que actualmente afecta al hermano país. Esto, sumado a los recientes cambios de gobierno y muchos otros factores socioeconómicos, ha hecho que en Ecuador se vuelva muy difícil aspirar a una plaza de trabajo que sea bien remunerada. Existen profesionales nacionales altamente competentes que poseen títulos de cuarto nivel quienes actualmente están desempleados dado a la poca disponibilidad de plazas de trabajo que sean afines a sus perfiles profesionales o al hecho de que están sobre calificados para los puestos de trabajo a los cuales postulan. Por ello, la mayoría optan por ser docentes universitarios, trabajar en instituciones gubernamentales o deciden emigrar hacia otros países para radicarse en el exterior. Ante esta preocupante realidad, es inminente y urgente promover el desarrollo empresarial en el país fomentando la creación de empresas e instituciones enfocadas a investigación y desarrollo.

En el ámbito de los negocios biotecnológicos, existen varias empresas sólidas relacionadas con diferentes áreas de la biotecnología que en su mayoría son multinacionales y/o empresas nacionales que tienen más de 10 años de vigencia en el país. Algunos ejemplos de empresas que se enfocan en biotecnología industrial son: Nestlé, Toni Corp., Pronaca y Grupo La Fabril; en biotecnología humana: Life-Ecuador, Novartis, Merck, Tecniandina, S.A., Venegas Representaciones S.A. y Purifluidos CIA. LDTA; en biotecnología vegetal: AGRIPAC, BASF, BAYER, Dow, Dupont, Sygenta, Maoscap S.A., Grupo Hilsea, Ecuagenera, Valleflor, Germoplanta, Orange Lab, Laboplan y Agrodiagnostic; en biotecnología acuícola: Biogemar, Concepto Azul S.A., Produmar y Confimar; en biotecnología ambiental: Schlumberger, Ecuador TLC, Tripetrol, Andes Petroleum, Repsol-YPF Ecuador S. A., Agip Oil Ecuador, Gruenthec, Ecocycle, entre otras. Cabe destacar que, en Ecuador, la biotecnología vegetal es una de las áreas que cuenta con mayor número de laboratorios y personal especializado (SENESCYT, 2015). Además, la elaboración, comercialización y venta de bioisumos, fitofármacos, nutracéuticos, medicina personalizada, alimentos funcionales, prebióticos, junto con la producción de biocombustibles, son negocios que están creciendo en el país y se espera con optimismo que su oferta se incremente en el mercado.

En el año 2000, la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) fue la primera universidad que ofertó la carrera de Ingeniería en Biotecnología. Actualmente, la carrera de biotecnología está disponible en 11 universidades nacionales (Educarplus, 2019). A pesar de que ya han transcurrido 19 años desde su creación, la Biotecnología sigue en fase inicial en Ecuador. Esto podría deberse a múltiples factores como el hecho de que los sistemas de formación en algunas universidades suelen ser demasiado teóricos lo cual contribuye a que los graduados tengan muchas dificultades al momento de poner en práctica sus conocimientos y así generar ingresos económicos de alto rendimiento; el desconocimiento por parte de la comunidad sobre los servicios profesionales que puede prestar un/a ingeniero/a en Biotecnología; el campo de aplicación de esta carrera profesional es demasiado amplio lo cual genera una intensa competencia entre biotecnólogos/as y graduados/as de otras ingenierías al momento de intentar acceder a puestos de trabajo; la falta de fuentes de financiamiento para proyectos privados de investigación; la falta de acceso a insumos y equipos de laboratorio o los costos elevados de estos productos; los ineficientes procedimientos burocráticos al momento de tramitar la importación de materiales de laboratorio; las múltiples trabas burocráticas que existen al momento de sacar registros, permisos y demás documentos; no existe tampoco políticas públicas que fomenten el bio-emprendimiento en el país. Por otro lado, desde el 2016, existe la Asociación de Biotecnólogos del Ecuador, misma que actualmente se encuentra en un período de transición.

A pesar de este escenario poco alentador, actualmente el gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) junto con sus instituciones adscritas (AGROCALIDAD e INIAP), el Ministerio de Salud Pública (MSP) junto con sus instituciones adscritas (ACCES, ARCSA, INDOT e INSPI), y el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) junto con sus instituciones adscritas (ABG, PNG e INABIO) con el acompañamiento de la Secretaria de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), están generando propuestas que promuevan la articulación entre el sector público, el sector privado y la academia para generar programas multidisciplinarios que contribuyan al cambio de la matriz productiva del país con la finalidad de aumentar las exportaciones de productos frescos o procesados y terminar con la dependencia que tiene la economía ecuatoriana con relación al petróleo.

En ese sentido, el 24 de abril del presente año, el Ministerio de Ambiente y Agua (MAE) firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Técnica de Loja (UTPL), la Alianza para el emprendimiento e innovación (AEI), la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (CORPEI) y la SENESCYT para la creación del Centro de Promoción y Facilitación de Bionegocios, denominado Bioemprende (MAE, 2019) Además, el MAE se encuentra trabajando en la elaboración de un estudio de Bioeconomía del país, pues hasta el momento no contamos con esa información.

Adicionalmente, el 30 de abril del presente año, la Agencia de Promoción Económica ConQuito realizó la presentación oficial del Centro de Innovación del Distrito Metropolitano de Quito. Este proyecto está liderado por ConQuito, la AEI, la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador (EPN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este proyecto cuenta con un financiamiento no reembolsable de 5.9 millones de dólares que ha sido proporcionado por la Cooperación Coreana-KOICA y tiene como objetivo fomentar un espacio para generar un ecosistema de emprendimiento e innovación que promueva el desarrollo económico del país. Este centro contará con laboratorios de Industria 4.0, diseño, innovación alimentaria, bio-industria, Fablab e innovación pública; además, incluirá servicios de desarrollo empresarial, un observatorio de innovación, y espacios para el intercambio de conocimiento y generación de redes (ConQuito, 2019). Cabe recalcar que, en las iniciativas descritas anteriormente, se observa cómo la academia empieza a trabajar en conjunto con la empresa privada, el sector público y los emprendedores para impulsar el avance de la ciencia y tecnología en el Ecuador.

Sin duda, el futuro de la biotecnología en Ecuador se perfila prometedor ya que se están generando muchas oportunidades de crecimiento para las empresas biotecnológicas, tanto para las que ya están establecidas, así como para las que se encuentran en fase inicial. De esta manera, se espera generar más puestos de trabajo y proyectos de investigación que brinden empleo a los biotecnólogos/as nacionales y que contribuyan al progreso de nuestro país.

Bibliografía
• Agencia de Promoción Económica ConQuito (CONQUITO), (2019). Noticias. Extraído el 30 de Abril de 2019, desde: http://www.conquito.org.ec/quito-contara-con-un-centro-de-innovacion/
• Educar Plus. (2019). Lista de Universidades del Ecuador por Categoría. Extraído el 20 de Abril de 2019, desde: https://educarplus.com/2018/03/lista-de-universidades-del-ecuador-por.html
• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), (2019). Página de Inicio INEC. Indicadores básicos-Desempleo. Extraído el 5 de Abril de 2019, desde: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
• Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), (2019). Noticias MAE. Extraído el 30 de Abril de 2019, desde: http://www.ambiente.gob.ec/gobierno-nacional-implementa-el-primer-centro-de-promocion-y-fomento-de-bionegocios-sostenible-del-ecuador-bioemprende/
• Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), (2015) Repositorio digital. Extraído el 5 de Abril de 2019, desde: http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1129/1/T-SENESCYT-0296.pdf

Imagen destacada: Biotechnology por Leon Zernitsky

El médico-investigador: opiniones y desafíos

Autores:

Stalin Cañizares1, Micaela Balcazar1, Doménica Pérez2, Iván Sisa1, Andrés Caicedo1,3

 1 Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Escuela de Medicina. 2 Universidad de las Américas (UDLA), Biotecnología. 3 Sistemas Médicos Universidad San Francisco de Quito (SIME-USFQ).

La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la salud y las enfermedades del ser humano. Esta implica el ejercer el conocimiento científico para el mantenimiento y recuperación de la salud, en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Desde la antigüedad, la medicina se ha definido como un arte y ciencia, puesto que radica en un conjunto de conocimientos aplicados al trato con un ser humano. Para la buena práctica de la medicina se debe adquirir suficiente conocimiento científico para curar o mantener la salud de la persona. Con ello en mente, la investigación nace como un proceso que permite dicho acercamiento a través del planteamiento de diferentes interrogantes e hipótesis factibles en relación al estado del individuo, su bienestar y cómo mantener su salud y de la población en general.

Dentro de este contexto, la investigación en medicina se puede abordar desde diferentes perspectivas. Por un lado, existe la investigación básica o preclínica, enfocada en el estudio de los mecanismos moleculares, celulares o genéticos de los procesos fisiológicos y la comprensión del origen de la enfermedad. También, la investigación poblacional o de salud pública y la investigación clínica se enfocan en un uno o varios pacientes, para conocer las principales causas de la enfermedad y como generar mejores tratamientos con consecuencias en las políticas de salud. Adicionalmente, un cuarto enfoque ha cobrado protagonismo: la investigación traslacional que resulta de la directa aplicación en la población de aquellos conocimientos obtenidos de la coordinación de la investigación básica y clínica. Esto último hace referencia a la interacción con la comunidad y a la aplicación de la medicina poblacional. Entre todas estas dinámicas, la investigación basada en evidencia se plantea como una herramienta moderna para el uso concientizado, explícito, juicioso y razonable de información para la toma de decisiones con respecto al cuidado individual de los pacientes. Este movimiento apunta al uso de investigación médica de alta calidad para el abastecimiento de nuevas destrezas en el ámbito médico; y requiere de técnicas de búsqueda eficientes y aplicación formal de reglas para categorizar los niveles de evidencia en la literatura clínica.

Sin embargo, la mayor encrucijada radica en la falta de recursos para la generación de estudios en medicina y el limitado conocimiento o falta de interés con respecto al proceso investigativo en salud. Por ello, la posibilidad de aplicar conceptos referentes a investigación de forma efectiva en la práctica médica y la posibilidad de utilizarlos para conducir proyectos reales, es escaso en nuestro país. Está claro que, frente a las grandes expectativas del siglo XXI, el entrenamiento académico tradicional en el área médica se enfrenta a nuevos desafíos. Es decir, se requiere fundamentalmente la implementación de una cultura investigativa temprano en la carrera. Ello no solo se limita a la instrucción en técnicas formales de estudio clínico, sino más bien se enfoca en una nueva dinámica de pensamiento, hacia un planteamiento perseverante de interrogantes de la práctica diaria. El desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la innovación se han convertido en un imperativo para la buena práctica médica, sobre todo a que gracias a la globalización y al constante desarrollo tecnológico, el intercambio de conocimiento entre profesionales y la transmisión de la información exigen que el profesional de la salud este siempre actualizado.

¿Por qué el Ecuador, así como otras naciones en vías de desarrollo, no se beneficia de la investigación existente y globalizada de la manera esperada? ¿Qué nos impide aprovechar al máximo nuestro potencial humano? ¿Cómo cambiaría nuestra sociedad frente a un re direccionamiento al correcto desarrollo de proyectos investigativos? Estas preguntas nos han llevado a realizar una serie de entrevistas dirigidas a diferentes miembros de varios centros de salud que han tenido la posibilidad de desarrollarse en el área de investigación vinculada a la medicina. Nuestra finalidad fue la de obtener diversas perspectivas con respecto a la importancia de la medicina basada en evidencia, las barreras de los médicos ecuatorianos para realizar investigación y las competencias que tanto estudiantes como médicos ya graduados deberían tener con la finalidad de emprender esta tarea. Es así que se abordarán dos ejes de la práctica médica contemporánea: la escasez de la producción investigativa en el Ecuador, y la medicina basada en evidencia (MBE) como herramienta fundamental para el constante desarrollo del personal médico. En definitiva, la producción de MBE requiere de las competencias necesarias tanto cuantitativas como cualitativas vinculadas a aspectos de la bioestadística y epidemiología clásica.

mg-e1550508125610.jpg
Michelle Grunauer

Michelle Grunauer, es médica especialista en medicina crítica y neumología, cuenta con una maestría en salud mental del niño y la familia y un doctorado en su área de investigación: ventilación mecánica y medicina paliativa. Actualmente es la Decana de la Escuela de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Michelle manifiesta la importancia de la investigación para el avance del conocimiento, el cual impacta desde varios campos los determinantes de la salud a nivel global. Una de las ventajas del médico que hace investigación es que no solo “absorbe” conocimiento, sino que también es capaz de generarlo. Se le plantea constantemente la posibilidad de influenciar de manera positiva tanto en la salud como en la enfermedad, a nivel del individuo y de la población, en el ámbito nacional e internacional. En el proceso, uno de los pilares claves para emprender investigación constituye el trabajo en equipo, la posibilidad de crear asociaciones estratégicas entre centros médicos y de investigación de diversas partes del mundo con abordajes multidisciplinarios y vinculados, como por ejemplo, incorporando la bioingeniería, biología celular, robótica y ciencias sociales entre otras, al área médica.

Es evidente que la falta de recursos y de apoyo administrativo constituyen grandes limitantes para quienes buscan realizar proyectos en su mayoría complejos. Sin embargo, lo importante es pensar, tener ideas y mantener la curiosidad intelectual. Existen aspectos importantes para alcanzar esta combinación: el primero, aprender a disfrutar de la lectura diaria, el médico está en constante actualización de conocimientos; segundo, combinar la lectura diaria con obras no relacionadas a medicina, una posibilidad para ejercer creatividad e innovación; tercero, ser valiente y someter artículos y valorizar la retroalimentación, aunque eso implique que el artículo no sea aceptado, ese aliento motivador es necesario para el desarrollo personal y profesional; finalmente, recibir instrucción en metodología de investigación científica facilita la práctica diaria.

En su caso particular, la investigación le permite percatarse de algo que va más allá de la práctica clínica, algo que puede perpetuarse en el tiempo, un desafío constante que le trae satisfacción y orgullo.  “Los médicos somos resilientes; frente a la adversidad, encontramos la forma de llegar a la resolución.”

 

GA
Gloria Arbeláez

Por otro lado, Gloria Arbeláez, investigadora privada y actual coordinadora general de investigación en el Hospital Carlos Andrade Marín, relaciona la investigación con la toma de decisiones gerenciales: ofrece la oportunidad de elaborar protocolos y guías para posteriormente probar su eficacia y eficiencia. Plantea la necesidad de la lectura crítica y la realización de investigación propiamente: “Estamos en una era donde uno debe sustentar lo que hace, usando diferentes niveles de evidencia científica”. Ella sí señala la importancia de los médicos especialistas en realizar algún tipo de instrucción como un diplomado, una maestría o al menos una capacitación para realizar investigación de la mejor manera posible. Se plantea cinco claves que debe tener todo buen investigador: actitud positiva, instrucción o capacitación adecuada, pertenencia a comunidades científicas nacionales e internacionales, la posibilidad de hacer docencia, y finalmente, la oportunidad de constar con recursos para realizar propiamente investigación.

ET
Enrique Terán

“Hace treinta años, se pensaba que la medicina era únicamente clínica-asistencial, pero a medida que la sociedad ha progresado, se han planteado nuevas interrogantes que responder a través de una manera distinta de acercarse al problema, la investigación”, nos cuenta Enrique Terán, doctor en medicina y farmacología, y docente investigador de la USFQ. Resalta la importancia de la motivación y la curiosidad para el investigador, un individuo que simplemente realiza las preguntas adecuadas y responde con ideas innovadoras. La investigación es esa herramienta que permite al médico amplificar cambios de su práctica clínica diaria. Sin embargo, existen barreras por las que la investigación es difícilmente realizada. La falta de reconocimiento y remuneración, la no disponibilidad de equipo de trabajo y estructura organizacional, y la escasez de visión en el médico ecuatoriano constituyen los más grandes impedimentos. Adicionalmente, en el ámbito legal universitario, la tesis desde hace algunos años ya no es obligatoria y el estudiante de medicina ya no se ve obligado a emprender la tarea de plantearse temáticas de investigación. Finalmente, enfatiza la importancia de la lectura crítica como uno de los pilares para la actualización de cualquier médico. “Lo que hace la diferencia es la sed de conocimiento, el apetito de formarse, y las actualizaciones que haga cada estudiante; porque los médicos, a diferencia de cualquier otra carrera, deben pasar por un proceso habitual de pensamiento crítico de investigación. El que lee más de lo normal puede cuestionarse más que el resto y dejando de lado el conformismo  de los conocimientos de uno y enfocándose en lo que no se sabe, se puede crear las preguntas de investigación”. Por lo que concluye que “los investigadores no nacen, sino se hacen”.

IS
Iván Sisa

Así mismo, Iván Sisa, médico con master en salud pública e investigación clínica y traslacional y docente de la USFQ, considera que existe la idea errónea acerca de la exclusividad de quienes poseen un PhD para la producción de investigación. MD con entrenamiento apropiado son capaces de realizar investigación y, de hecho, se ha evidencia su rol como investigadores principales de estudios importantes y globales. Considera a su vez este campo como un pilar fundamental de la medicina por los avances que se ha logrado, tanto intencional como accidentalmente. Desde la implementación del método científico, el desarrollo de la investigación ha crecido exponencialmente en medicina, lo que Iván considera que es bueno, pero también tiene sus desventajas: por la abundancia de material, es imposible leerlo todo y no todo es “buena ciencia”. Con respecto a la lectura crítica de medicina basada en evidencia, “El médico que no hace investigación debe consumir lo que alguien más produjo; sin embargo, incluso los consumidores de ciencia deben estar capacitados para evaluar críticamente la información pública y así distinguir si contribuye o no a la práctica médica y de forma última al bienestar del paciente”. Por ello, considera la lectura crítica como una de las competencias claves para adquirir de manera correcta nuevo conocimiento para ser capaces de mejorar la atención al paciente.

FG
Fabricio González–Andrade

Por su parte, Fabricio González–Andrade, médico especialista en Genética Médica y Medicina Interna, y docente investigador de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, se dedica en la actualidad a la investigación clínica y biomédica. Él considera que la investigación es la búsqueda del conocimiento per se como base para generar desarrollo.  También, afirma que la medicina científica y la lectura crítica son una forma de pensamiento pues “apenas el 20% de la medicina se encuentra basada en evidencia científica. Un ejemplo preciso, es que no todo lo que se ha probado por el método científico es clínicamente comprobable.” Además, Fabricio piensa que lo más importante para aquellas personas que desean focalizarse en la investigación es: tener motivación, una educación formal y unirse a un equipo de investigación consolidado, ya que difícilmente se puede trabajar solo en dicho campo. Por otro lado, Fabricio comenta que existe una falta de masa crítica, de financiamiento y de un sistema de investigación organizado, como principales limitaciones al momento de desarrollar una investigación. Así mismo, comenta que para lograr combinar la práctica clínica con la investigación y docencia dispone de 8 horas diarias las cuales organiza de acuerdo a distintas actividades, siempre con un grupo de personas que lo apoyen.

picture1.jpg
Jaime Ocampo

Jaime Ocampo, doctor en medicina, y actual Decano de Salud Pública de la USFQ y gerente general de SIME de la USFQ, no realiza investigación por falta de tiempo, aunque el interés no le falta. “En el tema de la investigación no solamente debe haber una persona que realice la investigación sino también alguien que apoye al investigador, que genere la riqueza para financiar esa investigación. Eso es lo que hago yo.“ Su rol es el de gestión, de levantar recursos, impulsar y liderar. Su apoyo es tangencial en las investigaciones. Jaime piensa que para realizar investigación, es necesario preparar mejor a las personas para realizar investigaciones que realmente valgan la pena, es decir, que impacten a la sociedad como en el caso de aquellas enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico. “ Apoyo la investigación, para que al mismo tiempo realce las actividades de Sistemas Médicos de la USFQ“. Jaime aconseja a los estudiantes de medicina que se van a enfocar en la investigación que tengan pasión y motivación por lo que hacen, que estén detrás de un grupo investigador y que siempre cuenten con un gestor. También considera que hay 3 factores limitantes al momento de realizar investigación puesto que en algunos casos los investigadores no saben qué investigar, cómo hacerlo, ni constan con los recursos suficientes.

El fortalecer la práctica de la investigación con la medicina, muy temprano en la formación del estudiante y luego en el entorno profesional, proveerá de mejoras en el prevención, diagnóstico, tratamientos y política pública con respecto a la enfermedad. El médico que investiga tiene una visión analítica y critica de su actividad, siempre en pos de aliviar el dolor, malestar, mejorar y proteger la vida y bienestar de la persona. El médico-investigador, necesita del trabajo en equipo para poder iniciar y llevar adelante una actividad científica sostenida, de inversión en tiempo, en material y en personal que sin duda proveerán de soluciones a nuestras grandes necesidades en salud.

Imagen de cabecera: Ary Scheffer – The Death of Géricault.

 

 

Ovario poliquístico ¿debo preocuparme?

Autores:

Pedro Gallegos, Juan Camilo Mejia, Elisar Eid, Daniela Lescano, Alejandro Lopez, Emilio Cabascango, Isabel Viteri, Sebastian Sanchez, Melisa Muenala y Tania Muenala.

Anatomía funcional

Los ovarios son las gónadas femeninas donde se producen hormonas reproductivas como el estrógeno, y se desarrollan los óvulos. Desde que empieza la adolescencia, las mujeres tienen ciclos menstruales mensuales, tras los cuales se produce maduración y expulsión del ovario de un óvulo. Antes de la ovulación, se produce la maduración de varios óvulos, pero sólo uno de ellos es expulsado y el resto se degenera. Luego de la ovulación, si no se produce fecundación del óvulo, sobreviene la menstruación (Sadler, 2016).

¿Qué es en realidad el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)?

El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad de la mujer que causa ciclos menstruales irregulares, acné o crecimiento excesivo del vello facial. También puede hacer que sea muy difícil que la mujer se quede embarazada. El síndrome de ovario poliquístico es un muy común: alrededor del 5-8% de las mujeres lo padecen. La mayoría de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen sobrepeso (McCartney & Marshall, 2016).

¿Por qué me puede dar SOP?

Los ovarios de las mujeres que tienen SOP no funcionan normalmente y producen demasiada testosterona, la hormona más importante en los hombres. Pero las mujeres también la producen y la necesitan en pequeñas cantidades. Los ovarios normalmente la producen en cantidades muy pequeñas, pero en el caso del SOP la cantidad que producen es anormalmente mayor (Trikudanathan, 2015).
En las mujeres que tienen este síndrome, el ovario solo produce muchos folículos pequeños en lugar de uno grande como es lo normal. De esta forma, no se cumple el ciclo en el que crece un folículo y se ovula. Los niveles hormonales se desequilibran y la ovulación no se produce todos los meses como debería. Las causas concretas no se conocen hasta el día de hoy (McCartney & Marshall, 2016).

Síntomas

Los síntomas del síndrome de ovario poliquístico pueden variar de mujer a mujer. Entre los síntomas más comunes hay que considerar los siguientes:

● Tener menos de 8 periodos en 1 año.
● Crecimiento de pelo grueso en lugares anormales para una mujer como superior al labio, quijada, pecho, abdomen.
● Ganancia de peso u obesidad
● Presencia de acné (presencia de piel grasa y espinillas)
● Pérdida de cabello en la cabeza.
● Dificultad para quedarse embarazada
(Nandi, A., et al. 2014).

¿Cuándo acudir al doctor?

En general toda paciente debería buscar atención médica incluso si sus síntomas son muy leves. Esto se debe a que las mujeres con SOP tienen más posibilidades de tener otros problemas de salud, como: diabetes, colesterol alto, ansiedad, depresión o apnea del sueño. Todos estos síntomas se correlacionan con los efectos de aumento de peso y obesidad que se ven en mujeres con SOP. Además, el riesgo de enfermedad cardíaca podría ser mayor en estas mujeres (Azziz, et al., 2016).

¿Qué exámenes me debería hacer?

Dependerá de la edad que tengas, síntomas específicos, recuerda que cada caso es diferente; será tu médico quien decida qué examen ordenará.
Pruebas sanguíneas:
-Descartar embarazo en el caso de no haber menstruado.
-Niveles de hormonas, azúcar en sangre, colesterol.
Pruebas de imagen:
-Ultrasonido pélvico: Instrumento que no invade al paciente. Emite ondas de sonido para observar el útero y ovarios. Puede ser utilizada para ver los quistes en el ovario y diagnosticar el SOP (Bozdag, et al. 2016).

¿Qué puedo hacer para mejorar mi condición?

Es importante el control constante con un equipo de médicos capacitados. Existen distintos tratamientos que se pueden llevar cabo para mejorar la condición.
1. El bajar de peso es un tratamiento muy efectivo que reduce los síntomas y promueve la buena salud.
2. Los anticonceptivos regularizan los ciclos menstruales y previenen las complicaciones del síndrome.
3. La metformina ayuda a regularizar los síntomas que se asocian a la glucosa alta en sangre.
4. Para el tratamiento sintomático del acné hay lociones y distintas opciones orales que controlan este síntoma.
5. Existen tratamientos como el citrato de clomifeno para pacientes que desean embarazarse.
(Tehrani & Behboudi-Gandevani, 2015)

¡Conclusión! ¿Cómo será mi vida con SOP?

Habrán muchos síntomas molestos como exceso de vello en el rostro, espalda, pecho; habrá además acné que no mejorará con tratamientos habituales. El sobrepeso es un factor añadido al SOP. Conjuntamente, los períodos se tornarán irregulares haciendo que el sangrado puede ocurrir en momentos no esperados. Si desea quedar embarazada, esto será difícil por las anormalidades menstruales. A largo plazo, el tener períodos anovulatorios a repetición, el riesgo de cáncer endometrial y de mama aumenta. Sin embargo, con un tratamiento adecuado todo esto puede ser controlado (Trikudanathan, 2015).

¡Busca atención médica si tienes alguno de los síntomas mencionados!

Referencias:

Azziz, R., et al. (2016). Polycystic ovary syndrome. Nature Reviews Disease Primers, 2, 36-57.

Bozdag G, et al. (2016). The prevalence and phenotypic features of polycystic ovary syndrome: a systematic review and meta-analysis. Human Reproduction, 31(1) 28-41.

McCartney, C. R., & Marshall, J. C. (2016). Polycystic ovary syndrome. New England Journal of Medicine, 375(1), 54-64.

Nandi, A., et al. (2014). Polycystic ovary syndrome. Endocrinology and Metabolism Clinics, 43(1), 123-147.

Sadler, T. (2016). Langman. Embriología Médica. 13ª edición. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins.

Tehrani, F. R., & Behboudi-Gandevani, S. (2015). Polycystic ovary syndrome. In Contemporary Gynecologic Practice. InTech.

Trikudanathan, S. (2015). Polycystic ovarian syndrome. Medical Clinics, 99(1), 221-235.

¿Tienes diabetes? ¡Cuida tu riñón!

Autores:

Mikaela Camacho, Richard Maldonado, Karla Miño, Camila Pacheco, Camila Peña, María José Pino, Ramiro Prieto, Estefanía Roldán, Andrés Sánchez, Tatiana Tituaña Jácome, Allpa Tituaña Vega.

¿Quién no tiene un diabético en su familia? En el Ecuador, 2,7% de la población entre 10-59 años tiene diabetes, lo que significa que alrededor de 400 mil de personas viven con ella en nuestro país1. La diabetes es una enfermedad compleja que implica tener altos niveles de azúcar en la sangre, lo que causa daño en varias partes del cuerpo como tu corazón, vasos sanguíneos, nervios, pies, ojos y riñones. Entre estos órganos, los riñones están encargados de filtrar y eliminar los desechos que tu organismo produce diariamente. Al tener altos niveles de glucosa en la sangre, tu riñón se verá forzado a trabajar horas extras y al final te pasará factura. Si no lo cuidas, eventualmente llegará a perder su función, cuando esto sucede significa que desarrollaste una condición denominada nefropatía diabética.

¿Cómo detectar tempranamente esta enfermedad?

Aquí te dejamos 8 tips para tu cuidado

1. Atiende a tus controles médicos

Durante la diabetes, tu médico te indicará qué exámenes de laboratorio debes realizar y con qué frecuencia. Recuerda que la nefropatía diabética es prevenible si la detectamos a tiempo. En los estadíos iniciales de esta enfermedad no tendrás síntomas y por esa razón es importante que acudas al doctor con regularidad. Consulta con tu médico cualquier duda.

2. No olvides tomar tu medicación diariamente

Controlar tus niveles de azúcar es muy importante para no causar daño a tu riñón. Si tomas varios medicamentos, planifica tu tratamiento con una tabla con el orden, horario y cantidades que debes tomar. Colócalo en un lugar visible. No olvides que también puedes utilizar alarmas o aplicaciones para recordar tus tomas. Recuerda que el objetivo de la terapia de medicamentos es mantener tus niveles de glucosa dentro de sus rangos normales.

3. Controla tus niveles de glucosa

Mide tu nivel de azúcar en la sangre con la frecuencia que te indique el médico. ¿Cómo medirla? ¡Muy fácil!: De seguro ya tienes tu propio medidor de glucosa. Luego de lavarte las manos, introduce una tira reactiva en el medidor, pincha levemente en tu yema del dedo y obtén una gota de sangre. Toca y sostén el borde de la tira reactiva contra la gota de sangre. Espera unos segundos y ¡listo!, el medidor te dará un valor en la pantalla.

4. Cuida tus hábitos alimenticios2

Para controlar tus niveles de glucosa, debes controlar tu alimentación. A pesar de que las frutas tienen una azúcar llamada fructosa, son muy beneficiosas para la salud. Aumenta el consumo de frutas y vegetales, recuerda comer 5 porciones al día entre ambos tipos de alimentos. Evita consumir frutas con altos niveles de azúcar como el plátano, uvas y frutillas. Consume pescado y alimentos del mar, pues estos contienen grasas buenas que ayudarán a mantener tu corazón sano. Elige comer carbohidratos complejos y fibra como papas cocinadas con cáscara, frutas con cáscara, mote, maíz y avena. No elijas las azúcares simples como los dulces, pues estas elevarán mucho tus niveles de glucosa y pueden causar una descompensación. Sustituye los jugos y bebidas carbonatadas por agua. Todas estas recomendaciones alimenticias mantendrán tu diabetes bajo control y así no sufrirás varias de las complicaciones, especialmente la nefropatía diabética.

5. No consumas alcohol y tabaco3

El alcohol tiene varios efectos sobre la salud de las personas, las personas que consumen alcohol en exceso tienen mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas como presión arterial alta, enfermedades al corazón, accidentes cerebrovasculares, enfermedades del hígado y problemas digestivos. La presión arterial alta a largo plazo va a generar un daño en la función renal. Los pacientes diabéticos tienen mayor riesgo de enfermedades cardiacas y renales, si a esto le sumamos el consumo de alcohol, el riesgo de enfermedad renal va a incrementar, por esto se recomienda evitar el consumo de alcohol en exceso.

El uso de tabaco tiene una clara relación con el incremento de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Incrementa el riesgo para enfermedad aterosclerótica, enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia cardiaca. La enfermedad aterosclerótica también podría afectar a las arterias renales, llevando al paciente a una insuficiencia renal, además el tabaco al afectar a todo el sistema cardiovascular en general podría llevar a la muerte. De igual manera en pacientes diabéticos el riesgo de enfermedades cardiovasculares es mayor en comparación con la población sin diabetes, si a esto se le suma que el paciente es fumador el riesgo es mucho más alto, por eso se recomienda evitar el consumo de tabaco.

6. Controla tu presión arterial4

La hipertensión está estrictamente relacionada con el desarrollo y evolución del daño hacia tu riñón, es por ello que te recomendamos mantener una presión arterial de 130/80 mmHg o de 125/75 mmHg en el caso de que tengas una proteinuria de 1 g/día. Cifras tensionales inferiores reducen la mortalidad y disminuyen las necesidades de tratamiento renal sustitutivo. Para bajar tu presión arterial te aconsejamos la reducción de peso si existe sobrepeso u obesidad, realizar ejercicio físico, mantener una alimentación balanceada, disminuir  la ingesta de sal, moderar el consumo de alcohol y dejar de fumar.

7. No abuses de medicación para el dolor como ibuprofeno, paracetamol.

Los AINES son fármacos usados para calmar el dolor, bajar la inflamación y fiebre. Aunque estos medicamentos son muy útiles, no debes abusar de ellos ya que pueden dañar tu riñón, corazón y estómago. Consulta con tu médico sobre la dosis y qué medicamentos para el dolor son los más recomendados para ti. Automedicarse puede ser perjudicial para tu salud.

8. Manten una buena higiene íntima5

Mantener una buena higiene íntima puede prevenir el desarrollo de infecciones de las vías urinarias que podrían llegar a afectar tus riñones. Al momento de limpiar tu zona íntima, recuerda hacerlo desde adelante hacia atrás y durante la ducha no usar jabones en el área íntima en el caso de ser mujer. Los hombres también deben realizar un aseo constante de su zona genital. Orinar y lavar la zona íntima después de mantener relaciones sexuales también disminuye el riesgo de contraer infección de las vías urinarias.

Siguiendo estas recomendaciones, puede prevenir futuras complicaciones de la diabetes. Aprender a vivir con ella es uno de los pasos más importantes para cuidar de ti. Si cuidas tu diabetes, cuidarás tu riñón y tu vida.

1

 

2

 

  1. Ecuador, M. de salud pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: ENSANUT-ECU 2012. (INEC, 2014).
  2. Durán Agüero, S., Carrasco Piña, E. & Araya Pérez, M. Alimentación y diabetes. Nutrición Hospitalaria 27, 1031–1036 (2012).
  3. El consumo de alcohol y su salud | Hojas Informativas | Alcohol | CDC. (2018). Available at: https://www.cdc.gov/alcohol/spanish/hojas-informativas/consumo-alcohol-salud.html. (Accessed: 11th September 2018)
  4. Esmatjes,E.,Nicolau, J.,Fernandez, C.,& Rueda, S. Tratamiento de la nefropatía diabética,55(2):105-108 (2008).
  5. Litherland, A. T. Urinary tract infection: diabetic women’s strategies for prevention. British Journal of Nursing, 20(13), 791-796 (2011).

Patrocinado por:

aem jpeg.jpg

Recor.jpg

SIME.jpeg

 

Investigando en el tercer mundo

La investigación y el desarrollo científico ecuatorianos han aumentado considerablemente en los últimos años en términos de talento humano, infraestructura, políticas educativas, etc. Sin embargo, ¿es esto suficiente para librarnos del tercermundismo científico? Después de nueve años trabajando en centros de investigación europeos, quiero compartir mis principales impresiones, descritas en cuatro puntos.

Sin lugar a dudas, la visión más alejada de una academia de excelencia es priorizar la cantidad sobre la calidad y el impacto de los artículos científicos. En ciertas universidades ecuatorianas se exigen de 2 a 3 artículos de primer o último autor por año, algo difícil de lograr en la mayoría de áreas científicas. ¿Cuáles son las consecuencias? Los investigadores se ven obligados a dividir sus investigaciones y a difundirlas en revistas de bajo impacto o incluso en revistas depredadoras; esto ocasiona que dichos artículos sean muy poco citados, lo que a su vez, reduce la visibilidad de la investigación ecuatoriana internacionalmente y afecta al prestigio de nuestros investigadores (índice h). ¡Esta visión nos afecta como país!

Conoce más sobre el índice h en este ensayo: Indicadores engañosos. Por: Mauricio Moreno-Zambrano, PhD(c)

En segundo lugar, hay que contar con la carga administrativa, la cual obstaculiza varios aspectos que van desde asuntos internos hasta programas de financiamiento. Por dar un ejemplo, hace poco solicité a un financiamiento del International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology; después de un fin de semana de trabajo y tan solo un formulario completado, el proceso de solicitud terminó. Esto contrasta radicalmente con la mayoría de programas nacionales, cuyos procesos de solicitud son extremadamente lentos y están repletos de formularios. ¿Cómo es posible que un grupo de investigación tenga que bloquear un mes de trabajo para presentar su candidatura para dichos financiamientos?

En tercer lugar, la adquisición de insumos de laboratorio, que a su vez se ve claramente entorpecida por la burocracia, es una verdadera dificultad. No existe una industria biotecnológica nacional que genere estos reactivos y las grandes empresas biotecnológicas no tienen sedes industriales aquí. La consecuencia es que, al importarlos, su precio es casi el doble comparado con Europa y EE.UU. Y no solo es eso: un reactivo esencial puede demorarse hasta tres meses en llegar, comparado con la semana que tarda en Europa. La solución es obvia: la importación de todos los insumos de investigación debe agilitarse administrativamente y estar libre de impuestos.

Tal vez el punto que nos entristece más es la falta de visión y apoyo por parte de los centros de salud, que carecen de directrices de investigación. Yo particularmente tengo dos proyectos, con un financiamiento ya establecido, que simplemente están en un «limbo hospitalario» por varias razones que no tienen sentido. Son proyectos cuyo único objetivo es mejorar la calidad de vida de los enfermos de cáncer. ¿Por qué es tan difícil ver algo tan evidente? Ha pasado ya un año y la situación sigue igual.

A pesar del rechazo que siento por el término ‘tercer mundo’, he de reconocer que no hay mejor manera de describir lo que vivimos día a día. Sin embargo, y de manera esperanzadora, estoy rodeado de científicos jóvenes, ex compañeros universitarios, que nos formamos en el extranjero y  hemos regresado para retomar la lucha de nuestros profesores. La causa de todas estas trabas se reduce a una cuestión política: estamos excluidos y somos poco escuchados en la toma de decisiones que afectan a todo el país. Nuestro aporte no está basado en creencias religiosas o culturales, sino en la ciencia, en los hechos.

Articulo originalmente publicado en Redacción Médica Ecuador.